domingo, 11 de diciembre de 2011

5. Gestión y evaluación de actividades formativas

Hemos llegado hasta la cuarta semana y con ella, otra nueva entrada.

Primero voy a hacer un breve repaso de lo andado, más que nada para situarnos:
  • Qué es el e-learning y tutoría online, con las competencias y destrezas que requiere un TOL.
  • Las herramientas más habituales que puede emplear un TOL para ejercer su función, aunque algunas como la wiki ha sido ahora.
  • Hemos practicado en diferentes situaciones, una de las destrezas más importantes que necesita, que es la de comunicador.
Ahora vamos a entrar de lleno en la acción formativa, no sólo desde el punto de vista de los contenidos, sino también de la organización, su gestión y evaluación. Del diseño y control de la calidad, supongo que hablaremos más adelante.

Cuando vimos las destrezas que necesitaba un TOL, prácticamente se llegó al acuerdo de que no sería posible que hiciera todo a la vez: diseño de la acción formativa, elaboración de contenidos, etc. Pero sí tenía que tener las capacidades para “leer” el desarrollo de la acción formativa (si no es el creador, que siempre es lo más conveniente) para saber en todo momento que terreno pisa y que dificultades pueden surgir. También vimos que otra de las destrezas que necesitaba era la de manejar con soltura las herramientas que proporcionaba la web 2.0, para saber aplicar en cada momento la adecuada.

Normalmente, la primera impresión es lo que queda. Esta afirmación tiene más valor cuando se refiere a algo que es novedoso y no muy extendido, como el tema que tratamos. Si inicialmente algo no está bien presentado, la actitud hacia ese algo es un obstáculo más con el que hay que enfrentarse, no sólo el hecho de eliminar prejuicios y opiniones equivocadas, sino también para aprender.

La documentación inicial que se proporciona al alumno, es fundamental para conseguir su integración, tanto en la institución donde se desarrolla la acción formativa, como en la propia acción. Tiene que sentirse acogido y encontrar soluciones a las posibles dudas que puedan surgir. En definitiva, lo primero es establecer el marco donde se encuentra para situarse contestando a las preguntas: quién soy, dónde estoy, qué tengo que hacer, cómo y cuándo lo tengo que hacer y el por qué o para qué. También hay que tener en cuenta que desde el primer momento hay que tener una actitud de cercanía, digamos humana, demasiado…

Esa información queda reflejada en una serie de documentos a varios niveles que pueden variar según la institución o el tipo de formación de que se trate o su duración, algunos públicos y otros privados, orientados al profesorado o al alumno, etc. Podemos encontrar desde planes de estudio, convocatorias, plan de formación o proyecto formativo, presentaciones del curso, del módulo o la guía didáctica, plan de acción tutorial, guía del estudiante, plan de acogida, libro de estilo del tutor, etc.

Dentro del proceso de aprendizaje propiamente dicho, el alumno tiene que tener claro el camino a seguir, lo que tiene que hacer, los objetivos a alcanzar, como los va a alcanzar, materiales didácticos, la evaluación, etc. En este sentido, uno de los documentos más importantes es el de la guía didáctica, que concreta en un periodo de tiempo. Aunque hay dos tendencias, incluirla en el módulo o en la unidad didáctica, en las FAS se incluye en el primero.

Del diseño de las actividades, que corresponde a la siguiente semana, sólo diré que cuando hablamos de e-learning, el diseño de la acción formativa con todos sus elementos sincronizados es fundamental.

Las actividades, sean del tipo que sean individuales, colaborativas, etc., tienen que estar diseñadas y secuenciadas según el diseño instructivo de la acción para emplear la estrategia más adecuada en cada momento. También es muy importante su gestión, que estas actividades sean accesibles y con una carga de trabajo y esfuerzo no excesiva para evitar la desmoralización, y su evaluación, que alcancen los objetivos.
En este sentido, hay un gran abanico de posibilidades y catálogos. Es cierto que la mayoría de lo que podemos encontrar está referido a enseñanza presencial, pero ahí es donde entra también la experiencia del TOL.
Hemos dicho que primero se elaboran las competencias profesionales, de las que se derivan las unidades de competencia de los módulos, de ahí las capacidades terminales de las UD y por último, los objetivos o tareas de cada UA. Es decir de arriba hacia abajo. Una vez definidos los objetivos educativos, se elaboran los contenidos, se secuencian y se diseñan las actividades para alcanzarlos, de abajo hacia arriba. 

Por otra parte, hacer el trabajo de esta semana partiendo de cero, incluso el curso y la UD, requería mucha coordinación según lo expuesto anteriormente. Una prueba de fuego para trabajar en equipo, otra de las destrezas del TOL.

Hemos aprendido otras formas de trabajo colaborativo, interactuando con el foro, la wiki y el chat, aunque en este caso en menor medida dadas las circunstancias y la necesidad de sincronía. Nos hemos dado cuenta de su potencial y que ha proporcionado ahorro de tiempo, ya que la wiki siempre estaba actualizada, con los comentarios correspondientes en el foro y en el chat. Hemos visto la sinergia, el todo es más que la suma de las partes.

Se ha visto la mejoría en cuanto al manejo de las herramientas, con multitud de mensajes cruzados en el foro, pero bien ordenados.

También hemos visto como mejorábamos con la wiki desde el primer día al último, a pesar de los problemas técnicos, para dejar un buen trabajo. En ese sentido, el compartir el conocimiento para resolver los problemas ha sido fundamental.Se ha puesto de manifiesto la importancia de la coherencia, en todos los sentidos, de la documentación de la acción formativa, tal y como decíamos anteriormente...

Pero en un espacio como este, de reflexión personal sobre lo aprendido esta semana, no puedo dejar pasar por alto algunas de las dudas y reflexiones que todavía me asaltan.
Para ello, voy a hacerle una proposición. ¿Qué tal si dejamos de contemplar los árboles y vemos el bosque?
Esta semana ha sido demasiado atípica. Tenía dos festivos, el martes (día de la Constitución) y el jueves ocho (día de la Inmaculada). Mala semana para hacer de TOL y terminar un trabajo del tipo colaborativo, porque cada uno se va de viaje, a descansar, vuelve a casa, al pueblo donde ni siquiera hay cobertura de móvil, etc.

Antes de nada, me gustaría felicitar por su labor de TOL a Ramón y a José María. Felicidades por vuestro trabajo y sacarlo adelante, y también por qué no, al resto del grupo, pero principalmente a ellos. También y antes de seguir, hago una advertencia, no voy a tratar de criticar a nadie, ni su trabajo, sino presentar algunas consideraciones sobre las que no tengo respuesta, por lo menos por ahora.

Cuando comenzamos el lunes, ahí estábamos muchos en el foro, esperando. El tiempo pasaba y ningún TOL designado aparecía. Mientras tanto, aprovechamos para leer la bibliografía e ir comentando que si yo me voy mañana y no estaré, otros no pueden estar ahora, etc. El tiempo pasa y la profesora propone ir eligiendo un tema para ganar tiempo. Se propone el tema de Power Point, que era algo común para todos.

Por fin, aparece un TOL y comienza a repartir el tiempo disponible y los trabajos.
Aquí viene la cuestión. En un principio, yo pensaba que trataría de adaptar al trabajo a realizar la realidad. Todos sabemos que esta es tozuda, aunque se intente bordear o rehuir, al final emerge una y otra vez como los ojos del Guadiana para darnos de bruces con ella. Ahora es cuando pregunta por la disponibilidad de cada uno para ir haciendo los primeros borradores con aportaciones e ir ganando tiempo, según estemos o no. Pero no, se mantiene la esencia del trabajo colaborativo.

Poco a poco, del caos inicial se va pasando a un ralentí, pero el tiempo pasa y el miércoles se abandona la estrategia del trabajo colaborativo y se reparten los trabajos, no sé si por indicación de los profesores o no. A partir de ahí, y una vez asentada la disponibilidad de cada uno, se va cogiendo velocidad hasta terminar todo el trabajo, no sin muchos problemas de todo tipo. En cuanto a la colaboración, no quedaba más remedio ya que había que dar coherencia a todo el trabajo y por aproximaciones sucesivas entre todos se llegó al final.

Mis dudas son las siguientes:
¿Tiene la asincronía un límite?
¿Merece la pena mantener el trabajo colaborativo al ralentí?, con el riesgo de no llegar a tiempo o no profundizar lo suficiente.
¿Es trabajo colaborativo lo hecho a partir del miércoles? Es decir, si se reparte el trabajo y luego yo veo lo que ha hecho otro desde la barrera o es ir haciéndolo entre todos, poco a poco.
¿Es eso constructivismo en el fin y no en el medio?
¿Realmente se han alcanzado todos los objetivos?
¿Los han alcanzado todos los alumnos?
¿Cómo se han alcanzado?
¿Está bien y además es lo correcto?

Yo tengo mis respuestas, con mi visión particular y algunas lagunas. Sé que he alcanzado todos los objetivos marcados en la guía, creo que dada la realidad no se podría haber hecho de otra forma, creo que está bien aunque no sé si es lo correcto pero pienso que todo el mundo ha colaborado, algunos más y otros menos, cuando han podido y también creo que hemos hecho un buen trabajo.

Puede que el equipo de profesores tenga respuestas diferentes e incluso más completas, porque han podido seguir con otra visión y compararla con otros grupos y porque la semana siguiente entramos con el diseño de actividades formativas y control de la calidad, lo cual puede proporcionar más luz.


sábado, 3 de diciembre de 2011

4. Las mejores estrategias para dinamizar con éxito un curso de las FAS en modalidad eLearning

En esta entrada, quiero dar mi opinión sobre algo de lo que se ha escrito muy poco y no hay una opinión muy consensuada.

Durante el curso hemos debatido mucho sobre otros temas, sin embargo, en este se ha seguido una estrategia diferente, digamos más subjetiva y práctica con actividades individuales. Precisamente por eso la he elegido, sabiendo que tengo que dedicarle más esfuerzo, trabajo y tiempo, corriendo el riesgo de equivocarme y tomándolo como un reto para mejorar mi formación y aprender.

Quiero empezar haciendo un breve repaso del camino andado:
  • Hemos aprendido el concepto de eLearning, en qué consiste, en qué se basa y como se diseña una acción formativa en un entorno virtual de aprendizaje.
  • Sabemos cómo tiene que ser un TOL y que tiene que saber hacer para ejercer su función. Es decir, qué capacidades, habilidades y destrezas necesita poner en práctica.
  • Conocemos las principales herramientas con las que cuenta para trabajar.

Luego a estas alturas, disponemos de buena parte del material para ejercer la función. Ahora viene lo más difícil, que es aplicarlo y sincronizarlo todo para hacerlo bien.

Para ello, en primer lugar y una vez definido el campo de juego (una acción formativa en las FAS desarrollada en eLearning con su LMS o el entorno virtual de aprendizaje que corresponda), hay que establecer las normas de juego y una vez establecidas veremos cómo empleamos las capacidades, habilidades y destrezas en conjunción con las herramientas de que disponemos para conjuntar al equipo, jugar y ganar el partido.

El factor clave para el éxito de la función tutorial es la labor de dinamización del tutor desde el punto de vista de la eficacia de la comunicación (Díez, Fernández y Seoane, 2010).

Por lo tanto, el proceso de aprendizaje se basa en un proceso de comunicación, donde intervienen el docente, el conocimiento y el alumno. Pero con eso no basta, en la enseñanza se busca la adaptación de los tres elementos de la comunicación entre sí. El docente puede ser un especialista contrastado en la materia pero no saber comunicarla o saber comunicarla pero no adaptarse al modelo de alumno o al sistema de enseñanza. Además, hay que conseguir un ambiente de colaboración y participación con la adecuada motivación de todos los intervinientes.

Luego ser primero un buen comunicador, es la destreza más importante que va a poner en práctica el docente .


En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

La comunicación tiene tres elementos: el  que comunica (emisor), el mensaje (contenido) y al que se le comunica (receptor). Tiene que ser interactiva para captar no sólo lo que se dice, sino también lo que se piensa y se siente, permitiendo la retroactividad.

Si se trata de enseñanza a distancia, en entornos virtuales de aprendizaje se produce una comunicación que pierde mucha retroactividad al no contar con todas las vías de comunicación que no son verbales (más del 60 %) y son sustituidas por texto electrónico.

Vemos que adquiere la mayor importancia el “como” se efectúe la comunicación entre las personas que en ella intervienen así como la forma y el contenido del mensaje.

Para que esta comunicación electrónica se establezca en las mejores condiciones posibles, se han desarrollado lo que se denomina como “netiqueta” o “netiquette”.

La “netiqueta” es una adaptación de normas de protocolo y comportamiento a la red e incluyen unas normas de educación, así como otras relativas al mensaje electrónico, sea en foros, correo electrónico, etc. (http://es.wikipedia.org/wiki/Netiquette)

Por otra parte, hay que tener en cuenta que en una institución como las FAS, con una idiosincrasia y estilo particular, las normas de disciplina se manifiestan de forma externa en el comportamiento. Saludar a los superiores con el gesto de saludo y la fórmula verbal con el tratamiento correspondiente, no dirigirse a un superior a menos que este se dirija a uno, etc.

En ese sentido, se establece una distancia mayor entre el profesor y el alumno en la enseñanza de las FAS, que en la vida civil. También se pueden producir distorsiones debido a diferentes empleos que pueden coincidir como alumnos y profesores.

Por consiguiente, las normas de netiqueta, adaptadas a las FAS, serían parte de las reglas de juego. Podemos encontrar un resumen de ellas en las Conclusiones de los equipos del IV curso de enseñanza en entornos virtuales (2011) mencionado en la bibliografía.


En relación con el TOL, Díez (2007, p. 28) manifiesta lo siguiente:

Estas características diferenciadoras significan que es necesario que el profesor de educación a distancia de tercera generación desarrolle una nueva metodología, integradora, participativa, flexible, basada generalmente en el diálogo escrito, y en el acceso a diversas fuentes de información. Se pasa, por tanto, de un modelo instructivo de transmisión o de mediación del conocimiento, a un modelo constructivo en el que es fundamental desarrollar en el alumnado las capacidades de análisis, síntesis y reflexión que les permitan llegar a ser un ciudadano de la sociedad del conocimiento.

Teniendo en cuenta además todo lo mencionado anteriormente, en un principio parece ser que en un entorno virtual de aprendizaje de las FAS, el conseguir un ambiente de colaboración y participación lo tendría bastante más difícil.

Sin embargo, personalmente creo lo contrario y vamos a ver por qué.

Díez, Fernández y Seoane (2010) explican que:

La función del TOL a lo largo de la acción formativa se ejerce en tres fases, donde va a  aplicar sus destrezas en cada una de ellas con una finalidad predominante:
  • Fase de inicio: el ambiente de trabajo, donde se establecen las bases de la buena comunicación que permita la interacción. En ella se explicarán las normas, se cohesionará al grupo y se estudiará el nivel previo de conocimiento de los alumnos. Se debe captar y prestar atención a las reacciones emocionales y actitudes de los alumnos, aspectos organizativos (tiempo disponible, documentación, etc) y a otros factores que puedan afectar (circunstancias adversas, etc)
  • Fase de desarrollo: la participación, asegurando la disponibilidad permanente de acceso al curso, donde lo más importante es gestionar y adaptar los tiempos del aprendizaje y las actividades individuales y colaborativas. El factor determinante es la experiencia y la habilidad del tutor online en cuanto a comunicar, persuadir y negociar, para acompañar a los alumnos. Los instrumentos que  empleará para buscar la participación son el correcto diseño de las actividades y la planificación, junto con las herramientas de seguimiento.
  • Fase de conclusión: logros y mejoras. Sus resultados deben ser explícitos y obvios para todos los participantes, tanto en cada uno de los tramos de la acción formativa como al final de esta.


Para ello, en mi opinión, las estrategias y dinámicas a seguir son las siguientes:


En la fase de inicio:

Primero hay que dejar un tiempo para que los alumnos se familiaricen con el campo de juego (el LMS) y las normas de juego. Esto requerirá poner a disposición de los alumnos la documentación necesaria, así como realizar actividades iniciales de conocimiento del entorno virtual. Estas pueden ser presentarse en los foros de socialización, mirar los de dudas o novedades o los primeros de aprendizaje, descargar o ver la documentación y normas, etc. También puede ser conveniente poner a disposición de los alumnos tutoriales o archivos de diferentes formatos y fuentes para ver si hay algún problema.

Es necesario que los alumnos aprendan a organizarse y a distribuir el tiempo y sus intervenciones, según sus posibilidades individuales. También es necesario que vean el curso como un todo bien organizado, con las diferentes etapas o tramos así como los objetivos y lo que se espera de ellos.

El tutor debe tener una actitud de empatía, distendida y afectiva, pero firme y formal a la vez cuando sea necesario. Tiene que estudiar los conocimientos iniciales y prestar atención especial a los problemas iniciales que se puedan presentar, sean de tipo técnico, de disponibilidad o de acceso de los alumnos.

Puede ser conveniente fomentar los elementos comunes a todos los alumnos, según el curso de que se trate, en base a pertenencia a un Arma o Cuerpo, especialidad, unidad, …

Se priorizarán las actividades grupales y colaborativas para ir tomando confianza y ver como es el juego. Entre ellas, se pueden realizar actividades de discusión, debate y comunicación. Como actividades individuales, se pueden llevar a cabo actividades de reflexión.


En la fase de desarrollo:

La mayoría serán actividades de grupo orientadas al aprendizaje colaborativo. Al principio sencillas para ir aumentando progresivamente la complejidad y dificultad.

Se irá introduciendo la idea que toda intervención es bien acogida, siempre y cuando sea para aportar algo, no por rutina. Las equivocaciones o errores deben ser vistas como parte del proceso y no como un fracaso. “Se aprende de los errores”.

También es importante que los alumnos vean la posibilidad de plantear dudas y atender a la motivación, fomentando la interacción entre ellos.

Los alumnos tienen que tener muy claro que las evaluaciones tienen en cuenta todo el proceso, la participación, los contenidos de las intervenciones, las fuentes, capacidades organizativas de los diferentes cargos y las conclusiones finales.

Los foros serán la principal herramienta, ya que permitan recoger opiniones, profundizar en un tema, la interacción, practicar técnicas de expresión, exposición y síntesis, analizar el autoaprendizaje, debatir otras ideas o cuestionar y afianzar las preconcebidas, etc.

Al principio, para fomentar la participación y romper el hielo, pueden ser de grupos grandes y conforme se vaya avanzando, se pueden hacer más pequeños.

En mi opinión, la composición de los grupos debe ser equilibrada en base a varios criterios según la experiencia en el tema de los alumnos, grado de participación, afinidades personales, etc. Se puede también ir modificando su composición en sucesivas actividades.

Cuando los alumnos ejercen cargos dentro de los equipos, a su vez fomenta la comunicación grupal e individual y permite practicar diferentes técnicas de comunicación tales como la persuasión, la negociación, la mediación, etc.

Se puede aprovechar la experiencia o conocimientos de los alumnos en determinados temas o aspectos, lo que favorecería la interacción, el sentimiento de pertenencia al grupo, la motivación y el aprendizaje compartido.

Requiere que el tutor esté muy pendiente de lo que sucede para mantener la llama del foro, evitar desviarse del tema y proponer nuevos avances para hacer el seguimiento e ir alcanzando los objetivos.

Lo importante es que al final y por aproximaciones sucesivas, la solución sea asumida por todos. La solución se puede presentar por un alumno elegido en forma de resumen. Puede ser viva (por ejemplo en una wiki) o puede hacerse mediante sucesivas actualizaciones hasta llegar a la última.

Cuando sea posible, se pueden emplear los juegos de rol y el estudio de casos o problemas, con alumnos individuales o bien con grupos. Son muy útiles para aplicar conceptos teóricos y practicar procedimientos o comportamientos.

Estos, se llevarán a cabo con situaciones imaginarias o ejemplos prácticos, ya sean reales o simulados, donde los alumnos interpretan un papel o proponen o analizan soluciones. Estas situaciones favorecen la motivación, la participación, el autoaprendizaje y la iniciativa y creatividad del alumno en la búsqueda de diferentes y posibles soluciones.

En este caso, un elemento importante pueden ser los simuladores, bien de tipo grupal o individuales.

Los inconvenientes son que el tutor debe organizarlas y conocerlas muy bien y pueden necesitar mucha información y documentación previa. También pueden presentar el problema de que los alumnos se metan demasiado en el papel, produciéndose enfrentamientos ante diferentes posturas o que intenten imponer “su solución”.

Otras herramientas que se pueden emplear para las actividades, si se dispone de ellas y no presentan  problemas de sincronía o técnicos (ancho de banda, etc), son la videoconferencia, el chat o el aula virtual. Al ser herramientas, normalmente síncronas, habrá que establecer turnos y organizarlas muy bien y en grupos pequeños. Tienen la ventaja de que provocan interacciones espontaneas.

En la fase de conclusión:

Se realizarán resúmenes, mapas conceptuales o cognitivos, redacción de conclusiones, reflexiones individuales y debates o intercambio de diferentes puntos de vista u opiniones. Se tendrá en cuenta tanto el aprendizaje formal como el no formal.

A veces puede ser necesario o conveniente que alguna de estas actividades se lleve a cabo de forma espontanea o de forma informal o fuera de los cauces habituales de la acción formativa.

Se deben introducir los elementos necesarios para ir viendo el desarrollo de la acción formativa en su conjunto, e ir sentando las bases sobre las que se va a continuar construyendo.

La evaluación se realizará sobre el aprendizaje de los alumnos individualmente así como del proceso en su conjunto, que permita la retroactividad y mejora o ver los vanos que hayan podido quedar. Es decir, ver si se cumple el diseño instructivo y los objetivos previstos.

Como reflexión final, creo que al principio puede ser que sea más frio, difícil y distante, pero si el TOL sabe y encuentra la forma de romper ese hielo inicial y ganarse la confianza de los alumnos, será mucho más fácil el proceso de enseñanza-aprendizaje. En las FAS estamos acostumbrados a ejercer de líderes y a mandar u obedecer y todo profesional sabe dónde está su sitio. Por eso, al trabajar en un ambiente de progresiva confianza mutua y amigable creo que será más fácil.

Para conseguir este ambiente, creo que además de un buen comunicador, el TOL debe actuar con lo que se dice “mano izquierda” y persuasión, con el incentivo positivo más que con el castigo y dejar este último sólo como último recurso.

Muchas gracias y espero que sirva para seguir aprendiendo.





REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA:

Benito, O. (2009).  Las estrategias de aprendizaje en el entorno e-learning. IV Jornada de Innovación Pedagógica del Proyecto ADA-Madrid. Desarrollo de competencias a través de la red. Departamento de la Economía de Empresa (Administración, Dirección y Organización). Universidad Rey Juan Carlos. Paseo de los Artilleros s/n. 28032. Madrid. Extraído el 2 de diciembre de 2011 de

Comunicación verbal y comunicación no verbal, extraído el 1 de diciembre de 2011 de http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.htm

Conclusiones de los equipos del IV curso de enseñanza en entornos virtuales (2011). GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) de la USAL.

De Santiago, J. (nd). La comunicación persuasiva. GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) de la USAL.

De Santiago, J. (nd). Sugerencias para hablar y escribir mejor. GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) de la USAL.

Díez, O. (2007). El reto de la nueva educación a distancia: Enseñar a los alumnos a aprender en red. CEAD Santa Cruz de Tenerife – España. Aprendizaje en Red, en busca de la comunidad virtual (2007) UNAM-FESZ, México.

Díez, O., Fernández, E. y Seoane, A. M. (2010). Seguimiento de acciones formativas en línea. GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) de la USAL.

Enlace de Wikipedia sobre Netiquette, extraído el 28 de noviembre de 2011 de

Enlace de Wikilibros sobre Netiquette, extraído el 28 de noviembre de 2011 de

López, A. (nd). Enseñanza y Comunicación. Tecnologías y Métodos de formación en red: Tutor online. IV curso de enseñanza en entornos virtuales (2011). GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) de la USAL.

Managing Groups and Teams/How Do You Manage Global Virtual Teams? De Wikibooks, extraído el 30 de noviembre de 2011 de

sábado, 26 de noviembre de 2011

3. Reflexión personal sobre el aprendizaje adquirido en este módulo y su utilidad para el desempeño de la labor docente. Conclusión del módulo y referencia de las fuentes utilizadas.


En primer lugar, quiero pedir disculpas por publicar con retraso esta última entrada de la actividad señalada para este blog. Espero que mis profesores y el resto de alumnos puedan disculparme.

En mi descargo simplemente diré que, a pesar de que esta entrada era voluntaria, desde un primer momento tuve muy claro que era la principal. No en vano está el hecho del propio nombre elegido para el blog, un espacio público pero a la vez privado, en contraste con lo que llevamos oyendo en este curso desde su inicio en relación con el trabajo colaborativo, la participación y la interacción.

Digo que para mí era la entrada más importante porque es la que, además de materializar una opinión personal, materializaba el hecho del “querer”, cuyo motor es el corazón, puede que un poco en detrimento de la cabeza. Es la motivación personal. Por eso y porque le he dedicado más tiempo a su meditación antes de publicarla, necesitaba una visión global y reflexión.

Las otras actividades, correspondientes cada una a las dos primeras entradas del blog, creo que eran menos importantes, meros medios para llegar hasta aquí, pero no por ello imprescindibles.

La primera representó el “poder”. Enfrentarse a un problema desconocido, aprender haciendo y venciendo. Muy importante para llegar también a la segunda, que representó el “saber”, la cual una vez superados los titubeos iniciales, y aunque sé que hay blogs más bonitos o más interesantes que el mío, me lleva a mirar atrás con orgullo y decir ¡soy capaz!

Así, “querer”, “saber” y “poder” se funden para llegar al contenido de esta entrada, manejando herramientas y aplicaciones que estaban ahí pero como si fueran invisibles o muy complicadas y lo que es peor creyendo que sólo eran herramientas de ocio. Todo ello, acompañado de horas de esfuerzo, de tiempo robado al trabajo habitual, a la familia, al sueño, a nosotros mismos, pero que ha merecido la pena.

He aprendido el concepto de elearning (con todas sus clasificaciones y sus posibilidades), las capacidades, destrezas y habilidades que requiere un TOL, hasta ahora una parte de su “saber hacer. También he aprendido que internet es algo más que un buscador de información, que está la web 2.0 con muchas herramientas y aplicaciones que se pueden emplear profesionalmente en el ámbito de la educación y sobre todo, he aprendido algo muy importante, optimizar el poco tiempo disponible aplicando algunas de esas herramientas. También sé que soy consciente de lo que me queda, pero con menos reparos a emplear novedades relativas a las TIC.

Por eso debo aclarar que sería una verdadera presunción por mi parte el pretender que ya lo hemos hecho todo en este curso. No es mi intención, estoy respondiendo a una pregunta que debería hacerse al final del curso, no cuando sólo llevamos dos unidades didácticas del mismo y aún nos queda lo más difícil. Creo que nos queda lo más difícil porque, aparte de que tiene un mayor grado de subjetividad, entramos en el núcleo del sistema. Quedan las dinámicas de comunicación e interacción en contextos virtuales, la gestión y evaluación de actividades formativas y el diseño de estas actividades formativas y el control de la calidad.

La travesía va bien, pero dejamos mares tranquilos donde hemos sufrido algún temporal y nos adentramos en océanos con posibilidad de mar gruesa. El velamen está completamente desplegado, la moral es alta y sabemos que vientos tenemos que coger, para que nos lleven al puerto elegido.

En relación con las fuentes utilizadas, son muchas, más de las que se encuentran reseñadas en cada entrada. Entre ellas hay una que trato de aplicar siempre con mayor o menor fortuna, es el sentido común.

Quiero terminar agradeciendo a mis profesores la dedicación, la paciencia y el tiempo dedicado. Al resto de alumnos del curso por su colaboración y participación. Por último, a mi familia por su comprensión. Qué siga siendo así.





miércoles, 23 de noviembre de 2011

2. Elegir una herramienta virtual que pueda utilizarse en e-learning, bien de las estudiadas en esta unidad (foros, blog, plataformas, etc.) o cualquier otra (wikis, alguna herramienta de creación de contenidos, etc.), explicar sus características y sus posibles usos docentes.

Google, además de un gran buscador, tiene numerosos servicios con aplicaciones de todo tipo. La mayoría están operativos y totalmente abiertos y otros están en desarrollo. Dentro de esos servicios podemos encontrar aplicaciones educativas.
Entre ellos se encuentra Google para Educadores, un centro de reunión de profesores y educadores en los que se comparte mucha información sobre gran parte de los productos de la empresa Google. Además, puede obtenerse el título de Google Teacher Academy. Contiene guías donde se explica el uso que los docentes pueden hacer de dichos servicios online, con información básica de cada herramienta, ejemplos de cómo se pueden usar en el aula, e ideas de utilización. También ofrecen planes, lecciones y videos. En este momento, sólo está disponible en inglés.

Aulawiki21 (nd). Extraído el 23 de noviembre de 2011 desde:

Este último enlace, dedicado a las herramientas de Google relacionadas con el mundo educativo se denomina Edugoogle, y es de obligada lectura y consulta para los profesores que quieran aplicar las TIC en sus aulas o en sus instituciones.


Más información sobre EduGoogle en:

Toda la información sobre aplicaciones Google con finalidad educativa se encuentra en el sitio oficial Google Tools for School, con la siguiente URL:


Se puede encontrar un catálogo de actividades para las aplicaciones de Google en la siguiente URL extraida el 23 de noviembre de 2011:

También hay otros servicios y aplicaciones que, aunque no habiendo sido diseñados específicamente con una finalidad educativa, tienen unas grandes posibilidades de empleo en este campo. Una de ellas es Google Maps/Earth, de gran aplicación en el área militar y es sobre la que nos vamos a centrar.

Cuando se explica algo, muchas veces es conveniente saber el dónde, el qué, el quién, el cuándo o el cómo. De esta forma, se establece el marco de referencia y se introduce al estudiante en la situación, además de proporcionar otros conectores de conocimiento.

Como Google Maps no ofrece mapas estáticos sino que, además de la posibilidad de anexar información, tienen también la de mover diversos elementos dentro de los mapas. Luego la base de su empleo con fines educativos es que permite la interactividad. Como medio para la enseñanza y como un soporte adicional a la hora de abordar diversas explicaciones o elaborar actividades pedagógicas llamativas para los estudiantes, resulta muy interesante

De igual manera, los estudiantes al consultar información en línea, pueden anexar, además de la información escrita, fotos o videos disponibles en la web.

En relación con sus posibles usos docentes, un buen punto de partida es el blog de Jordi Adell, en la entrada “Google Earth (y mapas) en educación”, extraido el 23 de noviembre de 2011



Aquí dejo otro enlace extraido el 25 de noviembre de 2011, pero en inglés, denominado Educational uses of Google Maps:
Otro sitio que proporciona muchos enlaces a Google Earth, extraído el 25 de noviembre de 2011, es el siguiente:

 
El conocimiento del terreno, en diversos grados de minuciosidad y detalle y desde pequeñas extensiones hasta todo un territorio, es una necesidad en un gran número de actividades humanas. En el desarrollo de ese conocimiento intervienen ciencias como la topografía, geografía, cartografía, geodesia, etc.

En el marco puramente militar, el terreno, como todos sabemos, es uno de los factores de la situación en el método de planeamiento de las operaciones en el nivel táctico (siendo los restantes el ambiente, el enemigo, las fuerzas propias y el tiempo disponible), constituyendo junto a la misión los factores de la decisión.

Por otro lado, para el militar, sea cual sea su empleo, es fundamental interpretar un mapa, obtener toda la información para operar en el terreno y localizar puntos en él.

Además de la brújula y el mapa, hoy día contamos con herramientas tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y a los navegadores (GPS).
Consecuentemente no cabe duda que Google Maps/Earth es una gran herramienta y ayuda en este sentido.








Nos va a permitir en combinación o no con un GPS, entre otras cosas, aprender a:
  • Introducir información mediante “mashup” en cualquier documento.

  • Extraer y georeferenciar mapas y fotografías aéreas para emplearlas con aplicaciones o SIG (Carta Digital, Oz iExplorer, Compe GPS, Track Maker, etc).

  • Seleccionar el detalle necesario y personalizar los mapas o fotografías aéreas. Ver entrada “Mapas personalizados con Google” del Blog de Aníbal de la Torre, extraído el 23 de noviembre de 2011 en http://www.adelat.org/index.php?title=mapas-pesonalizados-con-google&more=1&c=1&tb=1&pb=1

  • Emplear en línea dispositivos móviles (teléfonos, PDA, tabletas, ordenadores, etc).

  • Planear, registrar y obtener los desplazamientos (tracks) y Puntos de Verificación (waypoints).

  • Proporcionar datos en tiempo real (geolocalización de fotografías digitales).

  • Registrar o señalizar zonas peligrosas (campos de minas, IED, obstrucciones, etc), puntos de paso obligado, características del terreno o zonas contaminadas NBQ.

     



Ver mapa más grande